En el marco del proyecto FIC del Gobierno Regional “Patrimonio como herramienta de Desarrollo Territorial” presentado por la Universidad de Santiago de Chile, se llevó una importante reunión en dependencias de la Municipalidad de Paredones.
La reunión estuvo integrada por Pablo Lacoste, historiador y profesor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile a cargo del proyecto, el encargado del Departamento de Desarrollo Económico Local, Salvatore Urzúa; Coordinador del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), Sebastián González; la Encargada de Turismo y Cultura, Helena Córdova; Lautaro Díaz, Presidente de la Cooperativa de Productores de Quínoa de Paredones; Felipe Carvacho y Ricardo Valdebenito, ambos productores de Quínoa y empresarios de la región; Rodrigo Pizarro de la empresa Promauka, y productores locales de Quínoa, usuarios del programa Prodesal Paredones.
El equipo a cargo del proyecto, se encuentra actualmente dedicado a elevar productos típicos de la Región de O'Higgins al programa Sello de Origen, del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), del Ministerio de Economía. Visibilizando además el patrimonio nacional, a través de la aparición en medios masivos de comunicación, logrando en el transcurso del tiempo participar en seminarios, ferias y eventos.
Este programa tiene como objetivo identificar, valorar y visibilizar los productos típicos del país, a partir del fortalecimiento de su identidad, con vistas a mejorar sus condiciones de comercialización, aumentar sus precios y la rentabilidad de las empresas que participan en su producción y comercialización.
El año 2020 el equipo, logró postular formalmente tres productos de la Región de O'Higgins ante INAPI: Mimbre de Chimbarongo, Cerámica de Pañul y Piedra Canteada de Pelequén. Este año, el plan es la Quinoa de Secano Costero.
Para ello, se ha propuesto la conformación de una Asociación de la Quínoa de Secano Costero, que puedan representar a los productores con las 6 comunas de la Provincia de Cardenal Caro, más las comunas de Lolol y Pumanque de la Provincia de Colchagua. De esta manera, la nueva Asociación podrá solicitar el reconocimiento del Sello de Origen a la INAPI.
Cabe destacar que para lograr esto, el producto debe cumplir las normas generales establecidas por los sistemas internacionales de reconocimiento de productos identitarios, que se debe lograr gracias al esfuerzo y al trabajo de la asociatividad entre los productores
El Sello de origen destaca la existencia de productos que se vinculan con determinados territorios, por lo que, mediante este reconocimiento, se favorecerá el valor único y distintivo de este producto a los consumidores, fomentando el turismo y nuevos servicios.